Cronología de los momentos previos
Actualmente, Chile se ve enfrentado a una dura batalla , combatir la Pandemia del Coronavirus, hace doscientos dos años, en los territorios de nuestra comuna chilenos, argentinos, esclavos negros libertos, lucharon y triunfaron mediante las armas contra el poderosos imperio español.
El Imperio enviaba una poderosa fuerza militar expedicionaria ,conformada por veteranos de guerra, al mando de Mariano Osorio.
Marzo y Abril de 1818 fueron los meses decisivos para resolver este enfrentamiento.
He aquí ,los difíciles momentos previos a la Batalla final.
18 de marzo de 1818, en las llanuras de Talca, cerca de las diez de la noche , se produjo la derrota total del Ejército Unido de Los Andes. Los que no murieron , huyeron ,inicialmente en desbandada.
20 de Marzo de 1818,el Intendente Francisco de Borja junto a otro militar detuvieron a un jinete que resultó ser un militar de apellido Samaniego. ¿De dónde viene usted?, preguntó el Intendente.
Del Ejército
¿Dónde está el ejército?
El teniente Samaniego, respondió :
“Anoche estábamos cerca de Talca; pero a las nueve nos asaltaron los godos y nos han dispersados completamente”.
Ahí, el testimonio de un protagonista de la sorpresa o desastre de Cancha Rayada y la cuasi total derrota del Ejercito Unido de los Andes y el Ejército chileno…
Pese a que el teniente fue retenido y aislado por orden del Intendente Borja Fontecilla, los rumores corrían por Santiago.
21 de marzo de 1818, Sábado Santo, ya la noticia recorría Santiago y eran noticias terribles, incluso se decía O”Higgins y San Martín habían muerto.
Hubo saqueos de tiendas, especialmente de comerciantes patriotas.
Comienzan los preparativos para emigrar a Mendoza, incluso soldados dispersos, que huían desde el sur, pasaban de largo y se iban a establecer en las rutas hacia Argentina.
22 de marzo 1818 a ruta hacia Mendoza veía pasar cientos de carruajes de familias que huían.
22 de Marzo 1818 en este cuadro de rumores, miedo al regreso al poder de los realistas y la restauración de la autoridad del Rey de España, emerge la acción de Manuel Rodríguez que insufla ánimo y organización para resistir, creando entre otras medidas Los Húsares de la Muerte un batallón de unos doscientos patriotas seguidores de José Miguel Carrera.
23 de marzo 1818 , llegó O”Higgins a Santiago herido en su brazo y la situación se calmó
O”Higgins reasumió como Director Supremo y se abocó a la logística de la defensa de la Patria.
24 de marzo 1818, O”Higgins se reunió con algunos oficiales argentinos que llegaron a Santiago dispersos a Santiago, entre ellos los coroneles José Matías Zapiola, Mariano Necochea, José Melián y con Manuel Rodríguez.
Magistralmente Vicuña Mackena relata lo que llama “Consejo de Guerra de la derrota” realizado el 24 de marzo de 1818, presidido por Bernardo O”Higgins.
Escribe : “Aquel Consejo de Guerra de la derrota, no fue ni largo ni alegre ,pero no fue tampoco de desaliento , O”Higgins como de costumbre estuvo silencioso, Rodríguez como siempre también inspirado e inflamable”, claro declarando el convencimiento de una victoria en la Batalla que inexorablemente se libraría muy pronto
El 25 de marzo 1818 ingresó a Santiago José de San Martín .
El 25 de marzo 1818 llegaron las noticias que en Rancagua acampaba un ejército de tres mil hombres conducidos por el Coronel Juan Gregorio Las Heras . fue el salvador de los restos del Ejército Unido de Los Andes y el Ejército Chileno. A la vanguardia de ese ejército rescatado marchaba la artillería de Manuel Blanco y a la retaguardia Los cazadores del coronel Alvarado.
El 28 de marzo 1818 el Ejército del Rey llegaba a San Fernando.
El General Mariano Osorio, desde Cancha Rayada emprendía rumbo a Santiago, fiel a su personalidad , con enormes dudas de conducción y velocidad de desplazamiento, acicateado en las Juntas de Guerra por sus oficiales más brillantes José Ordoñez y Joaquín Primo de Rivera ,sin embargo no apresuró su marcha.
El 29 de marzo Las Heras llegó a Santiago , las esperanzas de los patriotas se renovaron.
Este Ejército se acampó en el sector de la actual calle San Diego y allí Las Heras dirigiendo sus tropas esperó las órdenes para realizar un desfile. El pueblo de Santiago acudió en masa a presenciar este desfile. El Coronel Juan Gregorio Las Heras de comandante de batallón , el 11 de Infantería conformado por reclutas gauchos , ahora , espera las ordenes ,pero preside el desfile militar.
1º de abril de 1818 el primer campamento de las fuerzas patriotas.
Este campamento ha sido situado en el sector denominado “La Aguada” , un sector que corresponde a lo que hoy en día es el Matadero y el Zanjón de la Aguada central.
Entre el 29 de marzo y el 1 de abril se realizaron todos los aprestos indispensables para enfrentar al enemigo.
Paralelamente , O”Higgins dirigía todas acciones de protección de Santiago y preparación de abastecimiento y vituallas en diversos sectores de la ruta norte ,en caso de sufrir alguna derrota. Una típica organización política administrativa de guerra-.
La posición de las fuerzas militares patriotas tenían por objetivo proteger el sur poniente de Santiago para contener el avance del ejercito de Osorio. Especialmente el sector sur por el cual se pensaba que debería avanzar Osorio hacia Santiago.
Las tropas patriotas en su mayor parte se desplazaron hacia el sector de la Chacra Ochagavía, situación que cambió por el avance del Ejército del Rey, Las avanzadas exploradores de los patriotas ,aparte de hostigar el avance , informaban sobre los lugares que iban ocupando en su marcha.
El 1 de Abril 1818 el Ejército realista llegaba a Rancagua
2 de Abril de 1818 Ejercito patriota cambió de posición.
Las fuerzas independentistas cambiaron de posición , – así lo escribe San Martín – “ marchamos a acampar sobre las acequias de Lo Espejo “.
En lo que hoy en día es la confluencia del Camino a Melipilla, con el Camino a Lonquén
El cambio de posición se explica porque el avance de las fuerzas realistas no provenía directamente desde el sur, sino que se desvió a la altura de Buin para atacar y capturar Santiago por retaguardia por norponiente que no contaba con defensa .Pretendía llegar a Santiago por la ribera izquierda del Río Mapocho.
El 3 de abril 1818 Ejército Realista giró por Buin y Viluco hacia el Rio Maipo y pasó el Vado de Lonquén, pernoctando en Calera de Tango en la casa de los Jesuitas, allí hospedado por el patriota Francisco Ruiz Tagle
El 4 de abril 1818 , Ejército Realista desde la ex hacienda jesuita de Calera de Tango, realizó un movimiento táctico, en vez de seguir directamente hacia Santiago, cruzó hacia la Hacienda de Lo Espejo .
Al cruzar sus tropas el 4 de abril , pretendía cubrir una eventual retirada hacia Valparaíso en caso de una derrota.
Todo ello reportó que las fuerzas realistas dispusieron una línea de batalla en lo que hoy en día es el núcleo central de la comuna de Maipú. Cerro Pajaritos (hoy Primo de Rivera), Av. Pajaritos Tristán Valdés
4 de abril 1818 Jefe realista Primo de Rivera intentó avanzar hacia Santiago, pero se extravió en los senderos
4 de abril 1818 ,emisario de San Martín intenta convencer a O” Higgins que abandone Santiago porque la capital estaba en peligro. O” Higgins se negó hacerlo
5 de abril 1818
Las fuerzas del Ejercito Unido de Los Andes dispuestos en la confluencia del Camino a Lonquén construido por los jesuitas y el camino del Rey (hoy camino a Melipilla) en la madrugada del 5 de abril comenzaron su movimiento hacia el sector , identificado hoy en día como El Mirador y de la calle Salvador Allende, ex Av. Ferrocarril .
En la cota más alta de este sector, San Martín estableció uno de sus puestos de mando y observación.
Dispuso el despliegue de los batallones, la artillería ,la reserva táctica de la caballería y los diversos puestos de mando, en el sector de la actual calle Divino Maestro.
5 de abril 1818 ,12.00 horas.
Fiel a su táctica militar de ataque oblicuo por los flanco atacó , a partir de las 12.00 horas del domingo 5 de abril de 1818.
5 de abril 17.00 horas
El triunfo de las patriotas está consolidado, 1.400 prisioneros y General Ordoñez y Jefe del Estado Mayor Primo de Ribera (Así lo escribe San Martín en parte de guerra), caja militar realista en manos del General San Martín.
General Osorio huye con uno doscientos hombres por el sector de lo que hoy en día es El Trebal, tomando camino costero hacia el sur.
Casualmente, el 5 de abril de 1818, coincide con este 5 de abril de 2020 y que probablemente sea un día luminoso como aquel glorioso día.
.
.
Juan Eusebio Hernandez Espejo
15 mayo, 2020 — 5:59 pm
Excelente información de nuestra cultura