Comparte en redes sociales las publicaciones de Radioeme de Maipú

El 29 de enero de 2015, la Subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, recibió las conclusiones del consejo consultivo convocado por el MINEDUC para apoyar el diseño e implementación del plan de Fortalecimiento de la Educación Pública (FEP) que está llevando adelante el gobierno.

Este consejo consultivo se constituyó en septiembre del año 2014 y está conformado por un grupo transversal de expertos en el área educacional ,presidido por la Subsecretaria Valentina Quiroga.

Entre los convocados a integrar este Consejo Consultivo , se encuentra el Director del Liceo Nacional de Maipú, Carlos Fernández.

Además está integrado por Gonzalo Navarrete, presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades; Mirentxu Anaya, directora ejecutiva de Fundación Educación 2020; Sylvia Eyzaguirre, investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP); Sebastián Donoso, del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional de la Universidad de Talca; Ricardo Gutiérrez, secretario general de la Corporación de Salud y Educación de Las Condes; Claudio Ihl, director del Liceo Técnico Profesional de San Pedro de la Paz; Juan Jara, jefe DAEM de Requinoa; Carlos Leyton, director de la Escuela Rural de Ciruelos de Pichilemu; Mario Leyton, Premio Nacional de Educación; Mónica Luna, representante de la Corporación Municipal de Peñalolén; Luis Navarro, en calidad de experto; Dagmar Raczynski, fundadora de Asesorías para el Desarrollo; Vivien Villagrán, Jefa DIPLAP y Gonzalo Muñoz, jefe de la División de Educación General del MINEDUC.

Durante el año 2014, este consejo consultivo sesionó en 6 oportunidades, durante las cuales se revisaron temáticas como la agenda inmediata de Fortalecimiento de la Educación Pública, la Política Nacional Docente, la Nueva Educación Pública y el Fondo de Apoyo a la Educación Pública 2015.

Propuestas del Consejo Consultivo

1.-Fortalecer y modernizar el Ministerio de Educación. Sus tareas fundamentales e imprescindibles son: velar por la definición de políticas públicas que garanticen una educación conforme a los requerimientos de mediano y largo plazo del país,.

2.-Favorecer el ingreso temprano y la permanencia de los niños y jóvenes en un mismo establecimiento educacional. Esto implica, entre otras medidas, extender la oferta municipal a los niveles medio menor, medio mayor, NT1 y NT2 para aumentar el ingreso de niños al sistema a más temprana edad y avanzar en ofrecer educación desde la educación parvularia y hasta 4º año de Enseñanza Media en un mismo establecimiento escolar.

3.-Fortalecer a los equipos directivos de las escuelas, lo que implica darles apoyo para que puedan implementar los proyectos que quieren llevar a cabo, pues ellos saben qué es lo que necesitan para fortalecer el clima y la convivencia escolar.

4.- Fijar metas enfocadas en superar los problemas financieros. Lo importante es que en cada municipio se identifique el nudo crítico y se avance trabajando para que no persista.

5.-Desarrollar experiencias pilotos de investigación–acción que generen información de ajuste de políticas, de redefinición, de eliminación, de simplificación, de creación de lo que sea necesario sobre la base de la práctica concreta. Buscar una región, provincia o municipios que tengan alguna cercanía y que quieran hacerlo.

6.-Condicionar los Convenios de Desempeño con los Sostenedores a la entrega de los recursos a tres temas específicos: capacitación de profesores, aumento gradual de horas no lectivas y la instalación de duplas psicosociales.

7.-Relacionar los Convenios de Apoyo a los Municipios con los Planes de Desarrollo de la Educación Municipal (PADEM). El problema es que para muchos municipios es sólo una obligación burocrática que tienen que cumplir (es la suma de las demandas de los colegios en que se ajustan los recursos); por lo tanto, no es la solución

8.-El Ministerio debe asumir un rol más activo, incentivando la asociatividad. El trabajo en redes es muy importante para que vayan teniendo sentido y efecto los cambios que se quieren lograr.


RADIOEME DE MAIPÚ desde 2004 en línea - 20 años de radio comunicación social digital BY@M

A %d blogueros les gusta esto: