Comparte en redes sociales las publicaciones de Radioeme de Maipú

collage-negociaciones-y-traiciones-en-la-dc

Capítulo I
Herman Silva vs. Mario Ortiz ( 1992-1996)

Hoy en Maipú, la Nueva Mayoría está – en los hechos- quebrada y aún más, diversos sectores se miran con odio, resentimiento y ánimo de revancha política.

Los culpables, los jefes o caudillos de los diversos sectores ,grupos, tendencias, corrientes, pandillas políticas, etc. Llámelas como usted quiera.

Qué Vittori es el imputado, el corrupto, el de la magia negra .Que Campusano es el parásito, el judas, que siempre ha “cortado la cola”. En fin ,para qué seguir.

¿Hasta dónde va a seguir esta guerrilla de descalificaciones que tiene un alto costo político, especialmente para la Democracia Cristiana local.
El dirigente socialista Hernán Calderón , que probablemente vaya como candidato a diputado ( bueno, a ese dulce cargo, aspira) ha compartido públicamente la opinión que el ciclo político de la DC comunal terminó, y que lo que ocurrió, la entrega del municipio de Maipú a la UDI fue culpa exclusiva de la DC que no quiso hacer primarias y de sus querellas intestinas.

Bueno, Más allá del placer intelectual ,la historia pequeña y grande nos entrega pistas de lo que ocurre en el presente.
En este caso, si se examina la historia de la DC comunal en los últimos treinta años vemos una sucesión de conflictos internos, luchas personales, venganzas, traiciones entre destacados caudillos , operadores y personalidades DC.

collage-mario-ortiz-herman-silva

Herman Silva con hábiles maniobras de pasillos desplazó a una figura consular, el último alcalde de Maipú en 1973.

Ya en la primera elección municipal una vez caída la Dictadura, la DC obtuvo cuatro concejales en un concejo conformado por ocho miembros, el alcalde debía ser electo por los concejales. Días y Días de negociaciones internas.

Todos daban que el alcalde sería y debía ser Don Mario Ortiz Quiroga, por su trayectoria, por su votación y porque fue el último alcalde DC de Maipú antes del Golpe Militar, hasta el día previo la situación era esa, Mario Ortiz, alcalde de Maipú. Se lo merecía, Dirigente, Profesor, Escritor, tenía los méritos suficientes. Pero no fue así, en la noche anterior, Herman Silva logró el apoyo de dos concejales electos, Humberto Salas (DC) y José Olivares (PPD). Claro Humberto Salas, se le ofreció el cargo de gerente de la CODEDUC ( en aquella época, la ley lo permitía) y José Olivares , logró que nombraran al esposo de una amiga en el cargo de Jefe de recursos humanos en la CODEDUC, este señor, antes era un taxista. Su mérito era ser el esposo de una amiga ,muy amiga ,del concejal PPD. Fue tan insignificante la labor de ese sujeto en la CODEDUC ,Bórquez era su apellido, su nombre ni siquiera recuerdo.

Herman Silva fue nominado Alcalde de Maipú, ex dirigente sindical de Loza Penco, especialista en artefactos sanitarios, trabajaba en control de calidad, con una educación “reguleque”, siempre llamó la atención por su vocabulario “particular” utilizado en sus discursos e intervenciones en el concejo municipal : “habere”, “dotore”, “Milipilla”,”renumeraciones” etc, etc. En esos años circuló una lista de las palabras que utilizaba el señor alcalde Silva.Han pasado los años y eso – parece – que no ha cambiado. Claro que ahora, porque habla menos , muchos menos y también porque olvida las palabras.

Pese a esto, el año 1996, fue reelecto con la primera mayoría nacional , nada menos con 36.000 votos.

Uno de los aspectos de su gestión fue el llamado “Gobierno mixto”, en palabras directas, gobernó con la Derecha.
La “madrina” de la ultraderecha maipucina, Hilda Porras, durante cuatro años recibió las lisonjas y piropos del Alcalde Silva. Siempre un ramos de costosas flores fueron obsequiadas a la única y bella mujer concejal en Maipú.
Claro, que esas flores eran pagadas por los impuestos de todos los maipucinos.

Un botón de muestra de la tendencia de Herman Silva fue la difícil tarea de bautizar una simple calle de Maipú con el nombre de Salvador Allende y que tuvo una directa oposición de Herman Silva. Hasta el concejal PPD Olivares se opuso en una primera instancia.

Capítulo II : Mauricio Soto y Mauricio Ovalle vs. Herman Silva

EN LA ELECCIÓN DEL AÑO 2000, HERMAN SILVA CANDIDATO A ALCALDE, ADEMAS DEBIO COMPETIR CONTRA DOS DISCÍPULOS O CAMARADAS : MAURICIO OVALLE Y MAURICIO SOTO QUE ERAN CONCEJALES EN EJERCICIO

El año 2000, fue la nueva elección de alcalde. La ley fue modificada, el alcalde sería el concejal más votado de una de las listas más votadas.

Herman Silva en esa campaña tuvo dos competidores de su propio Partido. El concejal Mauricio Ovalle y el concejal Mauricio Soto.

Ovalle obtuvo poco menos de 2.000 votos y Mauricio Soto obtuvo poco menos de 5.000 votos. Bastaron esos votos para que Herman Silva perdiera la alcaldía y fue superado por el Dr. Roberto Sepúlveda de la UDI, quien superó a Herman Silva por 1.800 votos.

LA DIVISIÓN DC POR EGOS Y AMBICIONES PERSONALES DESEMBOCÓ EN EL HECHO QUE EL MUNICIPIO DE MAIPU CAYÓ A MANOS DE LA UDI.

Sepúlveda llegó al municipio, funcionarios municipales exonerados, profesores exonerados, informantes o , mejor dicho, soplones de las nuevas autoridades, tanto en el municipio como en la CODEDUC, muchos de ellos todavía trabajan en estas reparticiones. Bueno conflictos por doquier. Algunos jefes DC se quedaron en la nueva administración. El gerente de la CODEDUC se quedó unos meses, según él para enseñarles a las nuevas autoridades.
Vittori era Director de DIDECO siguió por un tiempo, hasta que se produjo la tragedia de los fuegos artificiales del año nuevo y la muerte de varias personas. Vittori salió del municipio y con querella de por medio.

Llegó el año 2004, la Concertación debía designar un candidato a la alcaldía de Maipú, pero bajo el principio que la DC tenía prioridad por la repartición del territorio a nivel nacional.

La mayoría del pueblo concertacionista y DC pensaba que el candidato lógico sería Herman Silva. Pero no, había un grupo de caudillos, jefes de lote de Maipú que pensaban lo contrario. No querían al “viejo”. Estaban cansados del “viejo Silva”, había que buscar otro candidato.

En el restaurant Tip y Tap de Las Condes ( que otra comuna pudo ser) se reunieron Freddy Campusano, Christian Vittori, Renzo Celedón , Pedro Lavanderos ,entre otros, con Alberto Undurraga, que andaba turisteando políticamente.
Comenzaba un nuevo complot y una nueva traición.

Continuará
Derechos reservados. Crónica forma parte del Libro “Maipú, historias por contar” de Camilo Montalbán Araneda.

Deja un comentario

RADIOEME DE MAIPÚ desde 2004 en línea - 19 años de radio comunicación social digital

A %d blogueros les gusta esto: