Con fecha 21 de julio de 2021 dirigentes sociales de la comuna de Maipú encabezados por la Presidenta de la Unión Comunal de Juntas , Adriana Mena y Héctor Silva a nombre de la Unión Comunal N° 4 de Juntas de Vecinos, más otros representantes del Consejo de la Sociedad Civil comunal, acudieron a la Contraloría General de la República para requerir un pronunciamiento del ente fiscalizador ,por notables incumplimientos del Plan de Desarrollo en el Servicio Municipal de Agua potable y Alcantarillado (SMAPA),por parte de la ex alcaldesa Cathy Barriga.
Esta iniciativa se encuentra enmarcada , y tiene relación con la denuncia penal hecha por un grupo de dirigentes sociales de Maipú en contra de la ex alcaldesa Cathy Barriga por presuntas irregularidades legales en distintos aspectos de su gestión , como es el caso de SMAPA, sanitaria en la cual no hicieron mayores inversiones para gestionar y planificar eficientemente durante su mandato.
EL PROBLEMA DE SMAPA NO ES DE GASFITERÍA,SINO QUE DE INCUMPLIMIENTO DEL PLAN DE INVERSIONES.
La normativa que regula a las empresas sanitarias que es por decreto del Ministerio de Obras Públicas establece que todas las empresas sanitarias deben contar con un Plan de Desarrollo como un instrumento eficaz de gestión y planificación.
Estos Planes de Desarrollo son anuales y públicos y deben ser presentados a la Superintendencia de Servicios Sanitarios , en el caso de SMAPA Maipú se registra un déficit histórico en cuanto al cumplimiento del respectivo Plan de Desarrollo anual.
En el cuadro siguiente se registra que en la última administración alcaldicia la de Cathy Barriga, prácticamente no se cumplió un Plan de Desarrollo e Inversiones.

Situación grave habida consideración que el denominado Plan de Desarrollo anual establecido como una obligación legal para toda las empresas sanitarias, como es el caso de SMAPA que si bien es cierto es un Servicio Municipal de Agua Potable, está regida por toda la normativa de las concesionarias sanitarias del país.
La Superintendencia de Servicios Sanitarios es el organismo superior encargado de velar por el cumplimiento del Plan de Desarrollo y extrañamente en este último período la fiscalización sobre el cumplimiento de este plan a juicio de estos dirigentes sociales ha sido laxa.
Quizás influye , la visión que tiene la Superintendencia en enfatizar la relación del Plan de Desarrollo con el sistema tarifario, que como se sabe están estrechamente ligados.
EL PLAN DE DESARROLLO E INVERSIONES ES FINANCIADO POR LOS CLIENTES DE SMAPA A TRAVÉS DE SUS CUENTAS DOMICILIARIAS.
El Programa de Desarrollo está regulado por el DFL del Ministerio de Obras Públicas N° 388 del año 1988 y lo define de la siguiente manera :
El Plan de Desarrollo, es “Un programa de inversiones para un tiempo dado, cuyo objeto es permitir al prestador ( en este caso SMAPA) reponer, extender y ampliar sus instalaciones, a fin de responder a los requerimientos de la demanda del servicio”.
El sistema tarifario del agua potable de SMAPA ,como en todas las sanitarias está ligado al Plan de Desarrollo, puesto que la tarifa se calcula sobre la base de los costos incrementales de desarrollo que define el propio Ministerio de Obras Públicas y Transporte en DFL N° 70, en los siguientes términos :
”Aquel valor equivalente a un precio unitario constante que, aplicado a la demanda incremental proyectada, genera los ingresos para cubrir los costos incrementales de explotación eficiente y de inversión de un proyecto de expansión optimizado del prestador” ( la empresa sanitaria).
LOS MAIPUCINOS CUANDO PAGAN SU CUENTA DEL AGUA FINANCIAN EL PLAN DE DESARROLLO DE SMAPA
Los Maipucinos y los 200.000 clientes de SMAPA cuando pagan sus cuenta mensual del agua,están financiando todas las actividades de explotación eficiente y las inversiones comprometidas en un Plan de Desarrollo que no se cumple.
Y las autoridades locales , la primara autoridad comunal y concejo municipal el organismo político fiscalizador de Maipú, observan como meros espectadores, como el porcentaje pagado por los clientes de SMAPA pagan sus cuentas y un proporción de ella, es para lograr una mejor gestión y una planificación de las actividades de la sanitaria municipal.
¿QUÉ PASÓ CON LOS RECURSOS PARA FINANCIAR EL PLAN DE DESARROLLO?
De ahí qué surgen las dudas y las interrogantes sobre ¿ Las platas de los clientes de SMAPA destinadas al Plan de Desarrollo, dónde están? ,¿hacia dónde se desviaron o cómo se utilizaron?
Seguramente una buena investigación penal, podría dilucidar esta y otras interrogantes.