Llegó el momento de discutir y analizar el PADEM 2018.
El Plan anual de Desarrollo de la Educación Municipal ( PADEM) fue establecido en una de las tantas leyes de educación que han dictado los distintos gobiernos de la Concertación, la Derecha y la Nueva Mayoría.
El PADEM es instrumento de planificación exclusivamente para la educación municipalizada y debe ser presentada ante el Concejo Municipal todos los años, antes que finalice el mes de noviembre en curso y que debe ser aprobado por el Concejo.
Luego de la creación de los COSOC también debe ser presentado ante ese organismo de participación , no de fiscalización como creen algunos.
Siempre lo hemos dicho y escrito que este instrumento de planificación tiene sus vericuetos legales o mejor dicho resquicios. La ley dice que debe ser aprobado por el concejo municipal y, ¿ que pasa si no es aprobado?. La ley es silenciosa, es decir no pasa nada, seguiría vigente el PADEM anterior.
En algunas municipalidades de escasos recursos, el PADEM se traduce en unas poquitas hojitas que incluyen principalmente sublimes declaraciones de principios educacionales y como no hay plata siguen marcando el paso del año anterior.
Pero en cambio en los municipios con gran número de colegios, y con abundante recursos, se escriben voluminosos escritos.
Es el caso de Maipú que ya entregó una versión preliminar del PADEM 2018,con un logo municipal de épocas pretéritas y con 300 páginas que informan en diversos capítulos la marcha de la educación municipal.
En este caso, más del 80 % del texto se refiere a lo que ha ocurrido en la educación municipal en los años anteriores, pero escuetamente nos dicen y nos informan sobre cómo se proyectará la educación municipal para el siguiente año.
En sucesivos post iremos analizando aspectos de este PADEM 2018.
Una vez, un ejecutivo de la CODEDUC ( la verdad que era un operador político) me preguntó ¿cuál es la importancia del PADEM?. Porque escuchaba comentarios y análisis que , obviamente no entendía.
Modestamente le respondí que era un instrumento político creado por la Concertación , mejor dicho por el Duopolio político, que permitía –entre otras aspectos -controlar las dotaciones docentes municipales ,más preciso, adecuar las dotaciones a distintos factores económicos, legales y también políticos.
Porque seamos realistas, siempre hay problemas de todo tipo en la educación municipal. Fue en el gobierno de Lagos que se creó este instrumento.
En ese gobierno también fue eliminada legalmente el derecho que tenían los profesores de la educación municipal a negociar colectivamente. Es decir, Lagos fue un Presidente químicamente puro progresista.
En los primeros post abordaremos el tema delos recursos Humanos en nuestra educación municipal
En diversos cuadros , el PADEM 2018 establece el panorama del personal que trabaja en la CODEDUC en el año anterior.
Llama la atención un cuadro que refiere el aumento del personal No Docente, es decir administrativos y asistentes de la Educación, entre los años 2015 y 2017.
Más de 100 personas contratadas. No estamos hablando de profesores, sino que de personal administrativo (inspectores o paradocentes ,ahora se hacen llamar Asistentes. Secretarias, Estafetas ,etc.
Asimismo, es llamativo el número distintos de equipos directivos de los distintos colegios, desde 7 directivos docentes hasta cuatro directivos docentes durante el año 2017.
Pero en un pequeño cuadro, y en dos páginas, el Departamento de Recursos humanos, consigna la proyección de personal para los diversos estamentos que componen la CODEDUC, asignando que habría 20 personas menos en Liceo y colegios en relación con la dotación 2017 y que en el personal de la administración central serían 14 menos.
No obstante , esto al parecer sería una aproximación ya que en n el descriptor se señala que diversos factores incidirían en determinar definitivamente la dotación docente y administrativa de la educación municipal para el año 2018.
Estos serían la cantidad de matrícula del establecimiento. Este es un factor importante ,especialmente este año, porque en este contexto se podría apreciar el impacto de Reforma Educacional del Gobierno de Bachelet específicamente de la denominada Ley de Inclusión que podría incidir en una baja de la matrícula municipal como dicen muchos pesimistas ,más la propia perfomance educacional y la calidad del servicio que puede ofrecer cada establecimiento.
También en esta proyección preliminar de dotación docente deberían influir los programas del MINEDUC en cuanto a retiro voluntario y obligado pior cumplir con la edad legal para jubilar o pensionarse.
También el PADEM 2018, señala condiciones de salud y licencias reiteradas como incidente en la baja en la dotación. También es llamativa y lógica la proyección preliminar de disminuir la dotación de la casa central de la CODEDUC, que en el año 2017 asciende a 144 personas , muchas de ellas son deliciosas rentas no acordes con la calidad académica, ganando el triple de lo que obtiene un profesor de aula ,teniendo un triple menos de formación académica.