«La democracia, tenemos que luchar por ella todos los días
Podemos comprobar nuestros saldos bancarios al segundo en nuestros teléfonos.
Podemos observar qué tanto tráfico hay por las calles en tiempo real.
Podemos buscar el valor de mercado de todas las empresas en el mundo.
Podemos tomar una foto y enviarla a un millón de amigos en un segundo.
Podemos comprar y vender de todo, noche y día todos los días, y sin embargo, nada de esto nos da ningún poder, ninguno de estos avances ha empoderado directamente a la población en general.
Como seres humanos no hemos ganado ningún poder político con el avance de la tecnología.
Los procesos democráticos, por ejemplo, han permanecido fuera de su alcance durante los últimos 50 años, un período de gran desarrollo tecnológico y de expansión económica astronómica.
El voto es todavía uno de los procesos administrativos más complicados, sin ninguna razón lógica.
Un Acuerdo Trans-Pacífico (TPP) de «libre comercio» se está negociando en secreto en este momento – tan en secreto que incluso el Congreso no está al tanto – entre representantes de gobiernos y gigantescas corporaciones multinacionales. La mayor parte de las sociedades en el mundo han hecho muy poco por desarrollar más la participación directa en la toma de decisiones para la mayoría de sus electores, en comparación con la comunidad empresarial, que ahora pueden comprar y vender de todo, de todo el planeta.
La noción del voto en general ha perdido su carga, y el proceso de selección que representa es anticuado y bárbaro. Estas así denominadas campañas electorales son ahora concursos de entretenimiento para aspirantes a estrellas. Son campañas de marketing, de información sobre la venta de un producto específico sin abordar de ninguna manera los problemas que enfrenta la mayoría de las personas: empleo, acceso a la salud, pobreza, educación, inmigración, acceso a Internet, etc.
Amy Goodman, presentadora del programa radial Democracy Now, habló en Nueva York el 17 de febrero 2015 sobre la relación entre los medios de comunicación independientes y la democracia:
«¿Por qué es importante hablar de los medios de comunicación independientes? Tenemos que abrir el espacio público para tener una discusión sobre los temas críticos del día de hoy — la guerra y la paz, la vida y la muerte. No se hace ningún favor a los hombres y mujeres de los ejércitos de este país, cuando no pueden tener estos debates en las bases militares. Recae sobre nosotros en la sociedad civil el tener estas discusiones que deciden si deben vivir o morir, si deben ser enviados a matar o ser muertos. Algo menos que esto no le haría ningún favor a una sociedad democrática.
Y estos son los temas que están en juego hoy, la guerra y la paz, el medio ambiente, la creciente desigualdad entre ricos y pobres.
Tenemos una mayoría silenciada por los grandes medios corporativos, estos medios no promueven la discusión sobre el cambio climático, pero pasan todo el día hablando de condiciones atmosféricas dramáticas.
Hoy estamos hablando con Pablo Iglesias de Podemos. El partido-movimiento PODEMOS que no existía hace un año y cuenta con cuatro miembros elegidos en el Parlamento Europeo, con más de 1,2 millones de votos y, posiblemente, producirá el próximo primer ministro del Gobierno de España.
Y si ustedes piensan que no es posible echen un vistazo a Grecia. Estos medios de base, por Internet, son el oxígeno de la democracia. No llegamos a alcanzar la democracia, pero se tiene que luchar por ella todos los días».
Los resultados de las elecciones en Grecia el 25 de enero llegaron con gran esperanza, con una victoria por el primer gobierno anti-austeridad de Europa. Syriza, un partido de izquierda liderado por Alexis Tsipras, ganó con creces, logrando alrededor del 36% de los votos, una ventaja de ocho puntos porcentuales sobre su rival más cercano.
¿Cuáles son las garantías de que este gobierno va a hacer lo que promete? ¿Qué mecanismo pueden utilizar las personas para mantener a estos funcionarios electos en línea y haciendo el trabajo para el que fueron elegidos? Este es el problema de nuestra democracia unidireccional: tenemos muy pocos recursos para mantener a estos políticos bajo control y sólo el futuro sabe si van a hacer el trabajo para el que fueron elegidos. (Tal vez deberíamos tener una «política de retorno» después de ponerlos a prueba durante un corto período de tiempo.)
El efecto de demostración del PODEMOS en España es interesante y empuja la democracia a un nuevo nivel de representación y participación. Este concepto de partido-movimiento es muy dinámico, construido a partir de las asambleas y el trabajo de los Indignados y el movimiento 15M. Tiene la capacidad de transformarse desde un movimiento reactivo y convertirse en el principal líder político, con la movilización de millones a las urnas y mantener a las personas involucradas después de las elecciones. Esto es realmente un paso más cercano a una democracia más directa.
¿Por qué estamos volviendo a conectar con la democracia sólo como último recurso, en lugar de usarla para construir el futuro de la humanidad y definir las condiciones en que queremos vivir? En la democracia del mundo de hoy se debe trabajar para todos, cada segundo de cada día. Necesitamos una democracia en todo el mundo, que se extienda a los lugares de trabajo y de los sistemas económicos de producción. La gente debe tener el derecho a la participación y representación en todas las actividades humanas, en cada decisión importante que afecta sus vidas. Tenemos la tecnología para hacerlo, sólo se necesita la visión y la fuerza de voluntad para que sea una realidad.
Fuente : www.pressenza.com
Imagen : Pablo Iglesias , Amy Goodman ( Fuente : www.pressenza.com)