Comparte en redes sociales las publicaciones de Radioeme de Maipú

Av 5 de abril en 1925 en Jorge Gustavo Silva


De Villa Espejo a la comuna de Maipú

Antes de 1891, de ninguna manera se puede hablar de una villa, aldea o pueblo de Maipú. Sólo a partir de 1891, específicamente en la creación de la Municipalidad de Maipú estamos en presencia del inicio de Maipú como localidad y población.

Ante la pregunta “¿Había alcalde en aquella época?”, Carmen Luisa Correa respondió: “No, porque no era comuna, por lo tanto sólo existía el subdelegado y el juez. No se llamaba tampoco Maipú, sino villa Espejo” .

Precisamente, misiá Carmen Luisa Correa se estaba refiriendo a la existencia del departamento de la Victoria, creado en 1834, que limitaba por el poniente con la jurisdicción de Melipilla y comprendía la hacienda de Lo Espejo y las tierras de la capilla, hasta el sector de El Llano (hoy día Esquina Blanca línea férrea y Av. Los Pajaritos hasta Camino a Melipilla). Quedaban fuera las chacras de Chuchunco y Pajaritos, que formaban parte del departamento de Santiago . Posteriormente con la creación del municipio en 1891, Maipú se compuso de las subdelegaciones rurales del departamento de Santiago, de acuerdo a la nueva división política administrativa.

De acuerdo a los antecedentes recabados no existía ningún pueblo, caserío, villa o ciudad con el nombre de Maipú o algo que se le pareciere. Revisado el censo oficial de población del año 1875, en cuanto al departamento de Santiago y de la Victoria, no se registra la existencia de una villa, aldea ciudad o pueblo de Maipú.

De manera tal, que lo propio es hablar de Maipú como entidad política administrativa y núcleo poblacional con identidad a partir de 1891, con la creación de la municipalidad y, sobre todo, con la creación de la villa de Maipú en el año 1897, es más, es necesario subrayar que sus inicios como núcleo poblacional son bastante esmirriados. El Maipú tradicional y central no era más que un pequeño núcleo de población con funciones agrarias inmerso en grandes y medianas propiedades agrícolas, situadas alrededor de los terrenos de la capilla de la Victoria y adyacente al histórico lugar de “casas de Lo Espejo”. A comienzos del siglo XX, el distrito denominado la Capilla, perteneciente a la subdelegación N° 11, Maipú, tenía una población de 963 habitantes. El distrito de la capilla sería el núcleo del Maipú central y tradicional

Los extensos territorios del municipio de Maipú, aproximadamente 170 Km2, albergaban en 1895 a 10.819 habitantes y en 1907 a 13.315 habitantes, dedicados básicamente, a faenas agrícolas. Aún más, es preciso señalar que estos datos incluyen territorios que posteriormente le fueron desagregados del municipio de Maipú, especialmente la extensa subdelegación N° 9, Chuchunco, aunque ésta, posteriormente le fue devuelta bajo la denominación de Las Rejas. Ver cuadro N°2.

Los territorios de Chuchunco (posteriormente Las Rejas)y Pudahuel (Barrancas y luego Pudahuel) tienen incidencia en esta cuenta poblacional, pero en esencia no integran y no tienen coherencia con el desarrollo de Maipú central y tradicional; situación que hace más desmedrada la fortaleza y presencia de Maipú como tal. La legislación recogió este hecho en el sentido que por decreto del 6 de febrero de 1897 se creó la villa de Maipú: a diferencia de otras situaciones en las cuales se concedió tal título a entidades de población ya existentes. V. gr.: en 1895 se concedió título de villa al pueblo de Renca y en 1847 se concedió título de villa al pueblo de Peñaflor.

El cambio de denominación o, mejor dicho, la transformación del villorio de Lo Espejo al municipio y villa de Maipú, no hizo más que reconocer un hecho cierto: la batalla de Maipú librada en la hacienda de Lo Espejo y culminadas en las casas de la hacienda como una forma consagratoria debía dar nombre y perpetuarse en una entidad política administrativa y poblacional que no existía hasta 1891, y ésa fue el municipio y villa denominado Maipú.

LA CREACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ:
TERRITORIO Y POBLACIÓN

La fundación de la municipalidad de Maipú, debe entenderse en un contexto referido a la creación de la institución de la comuna autónoma hacia 1891.

La guerra civil de 1891 y la derrota política y militar del Presidente Balmaceda y del presidencialismo, dio paso abiertamente a las tendencias parlamentarias y descentralizadoras.

En diciembre de 1891, el sucesor de Balmaceda, Jorge Montt, firmó el decreto que creó 195 municipalidades de Chile .

Esta institución con su carácter autónomo tuvo una base territorial dada por la división política-administrativa vigente. Precisar su territorio y sus diferentes agregaciones y segregaciones, es básico para determinar su evolución.

En su origen, la comuna de Maipú comprendió las subdelegaciones rurales 9ª
Chuchunco, 10 ª Pajaritos, 11 ª Maipú, 12 ª Las Lomas y 13 ª Pudahuel.

Así planteada, esta conformación no nos entrega una visión real del Maipú originario. Quizás el nombre de los distritos de las respectivas subdelegaciones nos entregue un panorama más preciso y cercano.

De estos iniciales territorios de la comuna de Maipú, hay que distinguir el núcleo o Maipú tradicional constituido por el distrito de la Capilla (capilla de la Victoria) cuyo centro es la actual confluencia de Carmen y Cinco de Abril.

Esta conformación territorial del municipio de Maipú, perduró sin mayores alternativas, hasta 1925. Por el decreto N° 30 del 9 de enero de 1925, se creó la comuna de Lo Espejo en el territorio que correspondía a 9 ª subdelegación rural Chuchunco de la comuna de Maipú. Ese mismo año, se dictó el D.L.N° 803 del 22 de diciembre que organizó a las comunas de acuerdo a lo establecido en el artículo 93 de la constitución. La comuna de Maipú quedó conformada por la antigua Subdelegación 10 ª de Pajaritos, 11 ª Maipú y 12 ª Las Lomas. En la reorganización administrativa del territorio decretada bajo la dictadura de Carlos Ibáñez, Maipú permaneció con los mismos territorios.

El año 1930 se suprimió la columna de Lo Espejo y sus territorios se repartieron entre las comunas de Santiago, San Miguel, Cisternas y Maipú. Diversas leyes relativas a gobierno interior dictadas entre 1947, 1960 y 1963, implicaron la anexión de sectores de Maipú y San Miguel a la comuna de Santiago.

El proceso de regionalización llevado a cabo entre 1974 y 1982 significó una nueva alteración territorial de Maipú. En efecto, mediante el D.F.L. 1-3260 de marzo de 1981, se cercenaron territorios a la comuna a favor de las comunas de Cerrillos y Estación Central.

Esta singular y continua variación territorial introduce cierta distorsión en términos históricos y evolutivos. Sin embargo, hay que considerar que en lo principal, el núcleo territorial político y económico ha permanecido inalterable. Sólo los territorios geográficamente marginales han sufrido segregaciones (al respecto ver los croquis N° 1, 2 y 3).

Desde la perspectiva demográfica-económica inicial, se pueden establecer que una vez fundado el municipio y abarcando cinco subdelegaciones rurales del departamento de Santiago, la población alcanzaba unas 10.000 personas, pero en el núcleo de estos territorios, vale decir, el distrito de la Capilla, a lo más vivían poco más de 900 personas entre hombres y mujeres (ver cuadro N° 3). Situación que nos da cuenta de la existencia de un pequeño poblado adyacente a las tierras de la capilla y orientado hacia el llamado “cruce de Maipú”, es decir, la intersección del camino de los Pajaritos con el camino a Melipilla y posteriormente con la estación ferroviaria. Poblado con funciones eminentemente agrarias, el carácter rural predominante de la comuna se mantuvo sin contrapeso hasta la década del sesenta, reforzado por la circulación de productos desde Santiago a la costa. Era punto obligado por el camino a Melipilla y a Valparaíso, vía cuesta Barriga y por el ferrocarril, primero a Melipilla y luego a San Antonio. El municipio en esta primera etapa no era más que la resonancia de tal carácter. Claro que, el propio municipio, hacia la década del cuarenta al cincuenta, fue creando las condiciones para favorecer cambios en el carácter de la economía comunal.

Si usted quiere profundizar algunos aspectos del origen de la comuna de Maipú, dejo a vuestra disposición el ensayo «Notas sobre el Origen y Desarrollo de Maipú»,inserto en el libro «Ensayos sobre la Historia de Maipú»

facsímiles de libros 2 015Ensayos de la Historia de Maipú

RADIOEME DE MAIPÚ desde 2004 en línea - 19 años de radio comunicación social digital

A %d blogueros les gusta esto: