Comparte en redes sociales las publicaciones de Radioeme de Maipú

jose luís infante  en manuel silva

Fotografía . Gentileza del señor Manuel Silva Salazar

Maipú tiene agua propia, ahora en este último evento metereológico de la región metropolitana en el cual más 25 comunas han quedado sin suministro de agua potable por parte de la empresa Aguas Andinas ,SMPA ,la sanitaria municipal ,ha prestado la tradicional colaboración con el resto de las comunas. Siempre lo ha hecho, para los aluviones, para los terromotos y tantas otras emergencias.

SMAPA tiene historia y tiene hombres de bien que la han defendido, y también personajes que por todos los medios públicos y soterrados han intentado privatizarla.También hay personajes que sin tener arte ni parte en su origen, gestión y desarrollo se visten con su imagen.Un actual concejal, no sé a qué título se viste con su imagen.

Los nombres de alcaldes de la talla de José Luís Infante, Gonzalo Pérez Llona , Herman Silva Sanhueza,dirigentes de la talla de Pedro Aguirre y Ricardo Henriquez Valdés, suenan como insignes defensores de la sanitaria.
Por el contrario, los nombres del diputado Carlos Dupré y del ex alcalde Roberto Sepúlveda pueden perfectamente encarnar las tendencias privatizadoras y de acechanzas que ha vivido este importante servicio municipal.
precisamente, Don Ricardo Henríquez nos ha hecho llagar algunos audios de sesiones históricas en las cuales se discutía el destino de Sampa.

Hoy en día, la actual Dirección de SMAPA , está desarrollando un proyecto de investigación para escribir la Historia de SMAPA a cargo del gran historiador Gabriel Salazar.

Pero, cómo se originó SMAPA. El gestor fue el alcalde José Luís Infante Larraín,un político de derecha, ex ministro de economía del Presidente Gabriel González Videla, alcalde de Maipú por mas de 30 años , y propietario de uno de los fundos más importantes de la comuna adquirido por sus antepasados en un remate de tierras a mediados del siglo xix. Agricultor prominente, emprendedor e innovador viajaba constantemente a Europa e importaba semillas y metodos de cultivo, admirador de Suiza y la organización de los cantones suizos que gozaban de plena autonomía administrativa y económica:con esa admiración llevó a cabo en Maipú la implementación de servicios municipales autónomos, uno de ellos fue SMAPA.

Antes de que el agua potable se convirtiese en un bien municipal de Maipú , era la Empresa de Aguas de Santiago la encargada de suministrar este servicio, a través de un estanque de 200 metros cúbicos de capacidad, ubicado en Avenida de Los Pajaritos. Conectado por una matriz de cuatro pulgadas que venía desde Santiago, el suministro entregaba agua a la población durante tres horas al día. Situación equivalente sucedía en Cerrillos, donde la Empresa de Santiago llegaba con una matriz hasta el Camino Lo Errázuriz.

Pero finalmente la distribución desde Santiago se cortó, ante lo cual la máxima autoridad de la época, José Luis Infante Larraín, ordenó en 1942 la construcción de un pozo para extraer agua destinada a alimentar la Piscina Municipal. Paralelamente, resolvió construir un pozo en Cerrillos y para el efecto adquirió un terreno de cuatro hectáreas en la intersección del camino a Lonquén con el camino a Melipilla. Hasta ese momento, la población debía ir a buscar el agua en tiestos de toda clase a unas llaves que existían en el puerto aéreo de Cerrillos.

La iniciativa de Infante Larraín no tuvo respiro, pues acto seguido se enfocó en la construcción de la Planta Los Cerrillos, que se terminó en octubre de 1948. Concretada por el ingeniero Horacio Lira.

Por el lado del sector de Cerrillos, el problema del agua potable estaba más o menos resuelto. Prueba de ello es que la zona dio cobijo a una serie de industrias. La consolidación de esta red permitió un desarrollo notable, a tal punto que la plusvalía de los terrenos aumentó considerablemente, con lo que el municipio de Maipú recaudó mayores ingresos por concepto de ventas y arriendos.

Pero en el sector de Pajaritos y sus alrededores, el antiguo y pequeño estanque no lograba satisfacer las necesidades de los vecinos. En virtud de esta carencia, José Luis Infante solicitó ante el Ministerio del Interior el traspaso de las instalaciones pertenecientes a la Empresa de Aguas de Santiago a dominio municipal. Mediante el decreto n° 288 de enero de 1950, se autorizó a la Municipalidad para hacerse cargo de todo el servicio de agua potable de la comuna y se nombró una comisión para tasar los bienes de la empresa. Nacía así la Empresa Municipal de Agua Potable de Maipú, quedando en funciones con sus plantas de Los Pajaritos y Cerrillos.

RADIOEME DE MAIPÚ desde 2004 en línea - 19 años de radio comunicación social digital

A %d blogueros les gusta esto: