Comparte en redes sociales las publicaciones de Radioeme de Maipú

Los sucesos acontecidos en los planos educacionales de nuestra gran comuna, no han podido responder la praxis filosófica: “Calidad de Educación.” Los antecedentes que esbozaré, intentarán suscitar una opinión crítica de las distintas esferas de expresión pública:

Sábado 21 de Junio, “Cálculos que llegan a 5.000 personas participando (indican fuentes bien informadas) en la caminata pacífica que se realizó a mediodía de este sábado 21 de junio en Maipú. Esta partió desde el Widmer de Pajaritos hasta el Templo Votivo de Maipú. El objetivo busca pedir que se mantenga la educación particular subvencionada ante los rumores que nacen de la reforma educacional anunciada por el Gobierno.” (Fuente: prensalocal.cl, Primera Protesta de Particulares Subvencionados se Realiza en Maipú).

Jueves 21 de Agosto, “Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre; …el Alcalde de Maipú, Christian Vittori… La máxima autoridad comunal se refirió al proceso de desmunicipalización que desea impulsar el Ejecutivo señalando que: “Cuando se municipaliza la educación se parte de una falacia debido a que no todos los municipios en esa época tenían las capacidades instaladas para administrar la educación, el problema no es solo un tema de financiamiento, es también un problema de capacidad de gestión y de la pertinencia curricular, que difícilmente debido a la diversidad de municipios que hay en Chile…” (Fuente: www.Radioeme.cl)

Viernes 12 de Septiembre, “lo más llamativo fue la delegación desfiló con un lienzo alusivo y que deja constancia de su férrea oposición al denominado Ranking de notas de los colegios, que asigna mayor ponderación de puntajes para el sistema de ingreso a las universidades del Consejo de Rectores a colegios que tiene menor ranking de notas, situación que en la práctica desfavorece a los buenos alumnos que tienen promedios de notas altos y en colegios que tiene altos rendimientos académicos medidos por sus promedios de calificaciones.” (Fuente: www.Radioeme.cl)

Viernes 26 de Septiembre, “Frente a las demandas de mantención y constante mejoramiento de la infraestructura de nuestros Jardines Infantiles y Salas Cunas, el Municipio y la Corporación realizan un aporte complementario para arreglos y mantención de nuestros establecimientos, que no lo realiza la JUNJI con subvención, lo cual está dirigido a que nuestros Jardines y Salas Cunas estén en buenas condiciones para nuestros niños y niñas.” (Fuente: www.Radioeme.cl)

De este modo, falta una esfera de análisis (El pago del Profesor). Es inferir que los acontecimientos ocurridos en variados hitos no responden a una preocupación del capital humano docente, ya que estos son capaces de visualizar: que la Educación como ciencia, es el principio fundamental de la humanidad, y que le es pertenecida al Estado tratarla, y no a entes subvencionados o públicos que proliferan una libertad como emblema de igualdad, ganando millones de pesos durante todo el año, principalmente con el esfuerzo de los profesores que ganan “una miga de pan”, aunque los maestros viven actualmente en un S.O.S denigrante, por el pago mínimo del Estado: “Hora de profesor Básica: $ 11.597 imponibles – Hora de profesor Media: $ 12.203 imponibles” (Fuente: http://www.feduc.cl/valores.html). Tengamos la certeza que varios colegios de Maipú pagan $10.200 la hora líquida a sus profesores, es decir, si un profesor labora 44 hrs mensuales, tiene un sueldo de $448.800 líquidos, más alguna mención y el BRP correspondiente; sumarían $530.800.

Estos en primera instancia, son los sostenedores subvencionados que ofrecen el mínimo, y son a su vez (Bajo la línea del Estado como pago mínimo), los que hacen competir por capacidad de entrega docente durante cada año escolar. Si bien es cierto, hay profesores con 20 años de experiencia, y otros con posgrados, que se sitúan en la misma brecha económica; lógico sería que ellos deben ganar más dinero, y con un reconocimiento mayor del que puede presentar un profesor recién titulado. En cambio, en el sector público se mantiene el pago mínimo, pero con bonos de reconocimiento, capacitaciones gratuitas y estabilidad laboral de acuerdo a su desempeño; no obstante, su cabida de vacante es reducida. En cierto sentido, los profesores no se han manifestado en la esfera pública por el aumento de sus sueldos, sino que existe un temor y una cobardía de querer demandar este interés, por la ausencia de labor en los establecimientos educacionales; ya que el sostenedor o dirección pública en respuesta a lo sobrevenido puede despedirlo a fin de año.

En conclusión, diría Manuel Castells: “Es mejor adolecer el cuerpo, que mutilar el alma.” En nuestra realidad mencionaremos: “Es mejor adolecer el cuerpo, por falta de comida (la familia de un profesor); a que un sostenedor o dirección pública mutile el alma con el pago mezquino, de un profesor cansado, hastiado y disoluto frente a sus alumnos.” Es de esperar, que los próximos hitos redunden las manifestaciones docentes, y que el pago de un profesional de la educación no sea objeto de burla como es visto en el reclame de la televisión (un joven obtiene puntaje nacional, y la familia le pregunta ¿Qué quieres estudiar? Él responde pedagogía. La familia se mira, y mueven la cabeza en forma de negativa). Estos actos emitidos por los medios de comunicación desprestigian una bella labor en que no todos realizarían.

francisco Díaz
Sobre el autor .
Francisco Díaz Céspedes
Actualmente Cursando Magíster en Filosofía de las Ciencias. Universidad de Santiago de Chile.
Magíster en Ciencia Política. Universidad Tecnológica Metropolitana.
Profesor de educación General Básica Con Mención en Educación Tecnológica y Lenguaje y Comunicación.
Licenciado en Educación. Universidad Tecnológica Metropolitana.


A %d blogueros les gusta esto: