Brasil con una población de 204.450.649 de habitantes (Censo 2014) -aproximadamente-, y constituida por la unión indisoluble de 26 Estados miembros, un Distrito Federal y los municipios, prevalecen el «Orden y Progreso». Es así como a fines de Septiembre y durante el mes de Octubre se realizaron tres encuentros intelectuales entre los países hermanos del cono sur (Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil).
El primer encuentro, se realizó en São Paulo entre los días 21 y 23 de septiembre, dirigida por las Jornadas Trasandinas de Aprendizaje (1984-2016), principalmente por su fundadora doña Ester Precht Bañados y los miembros integrantes, quienes declararon los principios por la integración de los países el cono sur y todos aquellos que comparten las ideas de paz, tolerancia y solidaridad social. Además de Fortalecer los lazos de unión entre instituciones académicas de la región, propiciando el intercambio con instituciones académicas internacionales.
El segundo encuentro, se efectuó en Santos, São Paulo, el día 27 de Septiembre en la Universidad Metropolitana de Santos (UNIMES), en la cual se presentó un conversatorio en torno a los postulados del maestro Paulo Freire, delineándose lo que significa: «convivir con el otro es un aprendizaje permanente», realidad que aún persiste desde la mirada de la Pedagogía del Oprimido.
El tercer encuentro, se llevo a cabo en São Pedro, São Paulo, entre los días 24 y 26 de octubre, en que, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, inauguró la XXIV versión de las Jornadas de Jóvenes Científicos de la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo (AUGM), instancia que preside y que tiene como propósito promover la investigación temprana y la interacción de intelectuales, creando redes científico-académicas y grupos regionales de investigación. En el caso chileno, presentaron 12 intelectuales, entre las áreas de estudio: Agro-alimentos, aguas, Atención Primaria de Salud, Ciencias Políticas y Sociales, El desarrollo regional, Historia, Regiones y Fronteras, Medio ambiente, entre otras. La modalidad de exposición era en Poster y Ponencia oral.
En síntesis, el capital humano desarrollado en la interculturalidad brinda nuevas concepciones de cómo comprender el mundo, por medio de las innumerables líneas de estudio. Además, las sonrisas y redes sociales efectivas que reproducen el diálogo reflexivo y crítico, siendo la acción comunicativa una sinergia que une la distancia y las cavilaciones más creativas para investigar los fenómenos de cada realidad local. Así es como Chile, se hace partícipe, a través de intelectuales voluntarios que confían en sus fundaciones e instituciones educativas. Es de esperar que el próximo año 2017 sean mucho más las Jornadas de Aprendizaje.
Acerca del autor
Francisco Díaz es profesor y candidato a Magister en Educación en Universidad de Santiago de Chile.