El Filósofo Mario Bunge acompañado por el autor de esta crónica Francisco Díaz Céspedes
El reciente 24 de febrero de 2020 falleció en Montreal (Canadá), a sus 100 años, el epistemólogo argentino Mario Bunge (izquierda de la imagen). El comunicado lo realizó la Fundación Princesa de Asturias (1), hecho que determinó inmediatamente el duelo para los filósofos y filosofas del orbe.
Mario Bunge nació en Buenos Aires el 21 de septiembre de 1919. En 1938, con tan solo 19 años, fundó la Universidad Obrera Argentina, en la que trabajadores recibían formación técnica y sindical (Proyecto que duró tan solo seis años). Luego de 14 años, se graduó con un doctorado en ciencias físico-matemáticas en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Posteriormente en 1963 decidió dejar su país natal y luego de residir temporariamente en México, Estados Unidos y Alemania, se situó definitivamente en 1966 en Montreal. (2)
Bunge durante su trayectoria teórica y académica se destacó notablemente en la comunidad científica internacional. Estuvo influenciado por las ideas de Bertrand Russell, Ernest Nagel, y de su maestro, el físico y escritor argentino Ernesto Sábato. Además de ser un poliglota extraordinario sobresalía sus ideas firmas en contra a los argumentos que contribuían a la “pseudociencia”.
Para muchos filósofos su obra más importante es el “Tratado de Filosofía Básica” (8 volúmenes, publicado entre los años 1974 y 1989), texto que postula coherentemente que la filosofía puede ser caracterizada de forma realista, materialista, emergentista (no reduccionista), sistémica (no holístico ni individualista), racioempirista (no racionalista ni empirista) y basado en los hechos científicos. Estas nociones conjugadas proponen a que la ciencia establece conocimientos concretos sobre el mundo natural y social, y este puede ser la base de reformas futuras en diversas sociedades. (3)
El epistemólogo argentino visitó Santiago de Chile el 9 de octubre de 2014, y presentó la cátedra magistral “¿Qué es la Pseudociencia?”. El evento académico fue realizado por la Asociación Escéptica de Chile (AECH) en el Archivo Nacional, Salón Ricardo Donoso. Al año siguiente publicaría: “Evaluando filosofías: Una protesta, una propuesta y respuestas a cuestiones filosóficas descuidadas”, y finalmente en el año 2016 “Haciendo ciencia: a la luz de la filosofía”.
Desde las letras maipucinas, le deseamos el mejor de los consuelos a la familia Bunge-Cavallo.
Fuentes:
(1)CNN En Español (25 de febrero de 2020).
(2)https://www.clarin.com/cultura/muerte-mario-bunge-claves-cientifico-dio-formula-llegar-cien-anos_0_0fwN7rl0.html
(3) http://digital-old.bl.fcen.uba.ar/gsdl-282/cgi-bin/library.cgi?p=FondoBunge
Acerca del autor
Francisco Díaz Céspedes es Profesor , Magister en Ciencias ( USACH) y Escritor