Comparte en redes sociales las publicaciones de Radioeme de Maipú

Como todos saben, el hito histórico de nuestra Declaración de independencia tuvo lugar el 12 de febrero de 1818 aprobada por el Director Supremo don Bernardo O’Higgins Riquelme, cuyo documento está exhibido en el Congreso Nacional de Chile (Valparaíso). Pero el choque entre copas de vino, bailes tradicionales y juegos típicos sonríe el 18 de Septiembre como el verdadero día de “Nostra Patria”.

La explicación es muy sencilla, y se debe a lo siguiente:

El 18 Septiembre de 1810 ocurrieron sucesos que fundaron las bases para la definitiva emancipación de la capitanía General de Chile, en la que se realizó: La primera Junta Nacional de Gobierno, dirigida por el Conde de la Conquista (Título Nobiliario Español, otorgado por Real Cédula por el Rey Carlos III de España en 1770) don Mateo Toro Zambrano y Ureta.

Antes de esta fecha, Chile pertenecía políticamente y administrativamente al reino de España desde la fundación de Santiago por don Pedro de Valdivia en 1541. Pero desde aquella fecha, jamás se ha iniciado un proceso independiente en contra los ibéricos, aunque hubo intentos como lo fue el motín de “Los tres Antonios” en 1780.

proclamación de la Indepemdencia

Todo esto se debe a una administración centralizada de las riquezas, el descontento de la ciudadanía por las injusticias sociales, la prohibición del comercio entre distintas latitudes sin previa autorización del virreinato del Perú, abusos de poder… Actos que incitaron a que los principales intelectuales criollos iniciaran una lucha independentista, tanto en Chile como el resto de América latina.

El Rey Fernando VII se encontraba preso en Francia por orden de don Napoleón Bonaparte, y los criollos organizaron un Cabildo Abierto con los vecinos más solemnes, en donde se acordó constituir la primera Junta Nacional de Gobierno en espera a la liberación del rey. Lo que permitió el desarrollo de nuevos periodos, conocidos como: “Patria Vieja” (1810-1814), “Reconquista” (1814-1817) y Patria Nueva” (1817-1823).

En síntesis, la Junta Nacional de Gobierno no declaró el acto independentista de Chile como tal, sino que consintió a que los criollos buscaran y discutieran la mejor forma de presidir Chile. Esta tarea no fue fácil, pues muchas veces los independentistas se enfrentaron entre sí para interponer sus ideas, principalmente, en gobernar políticamente y correctamente el país.

Finalmente, el 12 de febrero de 1818, Chile fue reconocido como una nación soberana y libre de la Corona Española. Por lo que, en la ciudad de Talca, don Bernardo O’Higgins Riquelme firmó la Declaración de Independencia definitiva. La fecha no fue escogida al azar, sino que fue un homenaje a la victoria obtenida por el ejército Libertador de Los Andes, el 12 de febrero de 1817, en la “batalla de Chacabuco”.

Acerca del autor:

Francisco Díaz Céspedes

Francisco Díaz Céspedes es Profesor y Magister (c) USACH.

RADIOEME DE MAIPÚ desde 2004 en línea - 19 años de radio comunicación social digital

A %d blogueros les gusta esto: