Gira de Estudios Sernatur 2014 ¿giro inverso para la Calidad de la Educación? (1)
“Este reciente lunes 04 de agosto, se presento la presidenta de la República doña Michelle Bachellet Jeria (Médico, Universidad de Chile), junto a el alcalde Christian Vittori (Profesor de Biología y Cs., Universidad de Los Lagos), el Ministro de Educación: Nicolás Eyzaguirre (Ingeniero Comercial, Universidad de Chile), el Ministro de Economía: Luis Felipe Céspedes (Economía y Administración, Pontificia Universidad Católica de Chile), la subsecretaria de Turismo: Javiera Montes (Geógrafa, Pontificia Universidad Católica de Chile) , y el director de Sernatur: Nicolás Mena (Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile) a saludar y despedir a los estudiantes de enseñanza media del prestigioso Liceo de Maipú que partieron a un viaje del programa social “Gira de Estudio” de Sernatur. Sin embargo, el programa tiene como objetivo beneficiar a los estudiantes de establecimientos de alta vulnerabilidad para que puedan realizar desplazamientos fuera de su región.
¿Una Gira de Estudio es parte de la Calidad de la Educación?
Por supuesto que sí, porque permite que vuestros hijos e hijas amplíen su capacidad cognitiva mediante el contacto de una realidad que tal vez desconocen, tanto en los nuevos espacios geográficos, otros dialectos, visitas a monumentos y patrimonios, prácticas del diseño étnico, conocimiento de historias locales, etc., pero éstas deben ser dirigidas siempre por una planificación rigurosa del profesor.
No obstante, el error no es la participación de los alumnos y los directivos de los establecimientos, sino de las coyunturas en que los gobiernos no han generado mecanismos eficaces para que todas las unidades educativas del país merezcan una digna gira de estudio por razones de investigación empírica de las diversas realidades de nuestro territorio nacional.
Cabe destacar que sólo 534 establecimientos fueron favorecidos por el “programa Gira de Estudio” del Servicio Nacional de Turismo, lo que se atribuye como una acción segregadora, ya que el sólo hecho de postular aparta a los 11.582 colegios, de un total de 12.116 establecimientos (parvulario, básica y media) a lo largo de todo el país, según las estadísticas del MINEDUC año 2009 (Oscar Espinoza Director del Centro de Investigación en Educación, Universidad UCINF). En sí, es una muestra de cómo una vez más la educación nacional se representa como una actividad de comercialización de metas. Es por esto, que es necesario una política pública como lo expresan los teóricos Kraft y Furlong: “Las políticas públicas reflejan no sólo los valores más importantes de una sociedad, sino que también el conflicto entre valores. Las políticas dejan de manifiesto a cuál de los muchos diferentes valores, se le asigna la más alta prioridad en una determinada decisión.” Es decir que para exista una sociedad más justa, las personas necesitan ser parte de una decisión valórica colectiva.
Ahora bien, nuestros gobernantes tienen estudios de alta complejidad en excelentísimas Casas de estudios Superiores, pero tendrán la capacidad suficiente para responder certeramente: ¿Qué es calidad de educación? Es una pregunta que ni los Post-Doctores de la Educación Contemporánea han conseguido definir oficialmente el concepto, aunque si constan con marcos teóricos regulares y precisos de las manifestaciones educacionales. Por lo tanto ¿Cómo nuestras autoridades (profesionales de alto grado de prestigio) aplauden y celebran estas medidas sabiendo que otros jóvenes no tendrán la oportunidad de ir a una más mínima gira de estudio? Esto es ¡una gira de vuelta! a lo que deseamos como sociedad, y de cómo vuestras autoridades construyen una calidad de educación cerrada mediante unas providencias básicas de poco jubilo.
(1) Francisco Díaz Céspedes
Actualmente Cursando Magíster en Filosofía de las Ciencias. Universidad de Santiago de Chile.
Magíster en Ciencia Política. Universidad Tecnológica Metropolitana.
Profesor de educación General Básica Con Mención en Educación Tecnológica y Lenguaje y Comunicación.
Licenciado en Educación. Universidad Tecnológica Metropolitana