La famosa frase “Una Ciudad más Segura es una Ciudad Feliz” se ha convertido prácticamente en un eslogan político (aunque lo es) en el consciente colectivo de todos los ciudadanos maipucinos. Pero la utilidad de ciertos criterios técnicos del lenguaje logra llamar la atención inmediata, debido a su acción ejecutadora que realiza el “Papi Estado.”
Luis Carbone Herrera “Herrera por mi madre” (imagen central) presidente del Comité de Adelanto Social, Cultural, Deportivo y de Seguridad; presidente del Club Adulto Mayor “Los Abuelitos Chochos”; y Miembro del Club de Amigos de la Casa de la Cultura de Maipú; nos respondió en torno a la siguiente pregunta: ¿Una ciudad más segura es una ciudad feliz? “Son muchos los argumentos que podría responder, pero lo principal es que la delincuencia está siendo protegida por la ley, es decir, que prácticamente están hechas para proteger a los que delinquen por medio de la puerta giratoria y de las instancias últimas de los Derechos Humanos. Y puesto que las personas que trabajamos ¿no tenemos Derechos? Y más aún, a diferencia de otras comunas se está pensando en sacar a los mendigos de la Plaza de Armas, que cosa más ridícula. Puesto que, sí realizó una analogía: es que existe un “toque de queda cultural” en que los ciudadanos vivimos en “rejados o privados de libertad,” y los que hacen el mal civil pululan por las calles libremente.
Según el discurso del dirigente social de “Los Abuelitos Chochos” que se efectuó el 27 de Septiembre en el Auditorio Municipal en presencia del Sr. Ministro del Interior don Rodrigo Peñailillo y el Sr. Alcalde don Christian Vittori (imagen derecha), cuyo motivo fue la entrega de los dineros para mejorar los proyectos de la ciudadanía; se leyó lo siguiente: “El Sr. Alcalde Christian Vittori puso en marcha un incipiente plan de seguridad ciudadana con algunos móviles y unas casetas de seguridad.
Esto fue el puntapié inicial para motivar a los vecinos a que en conjunto podamos mantener a raya a esta lacra social que es la delincuencia y que se crearan las alarmas comunitarias, cámaras de tele-vigilancia… una conexión con Carabineros, Bomberos, Ambulancias, P.D.I. y lo más importante: capacitar a la población” (Véase pág. 2 del discurso).
De acuerdo a lo anterior, las autoridades están preocupadas por el convivir de las personas que circulan por las avenidas y calles del gran Maipú, pero no cabe duda que falta demasiado por hacer, aunque el día 27 de Octubre a las 18:00hrs. se dio el lanzamiento de “MICROTRÁFICO CERO-PLAN COMUNAL ANTIDROGAS” por el Sr. Christian Vittori, Alcalde de Maipú y el Subprefecto Miguel Vargas N. (imagen izquierda) en la Bicrim Maipú, ubicada en la calle Monumento #2450, en el cual ocurrió lo inesperado por los invitados, es decir, cuando finalizaba la introducción el Subprefecto Miguel Vargas N. estimuló una ronda de preguntas, entre los dirigentes sociales de diversas Juntas de Vecinos, en especial una dirigente social de la Junta de Vecino “Nueva Esperanza” manifestó: “en nuestros barrios existe micro-tráfico y la gente tiene miedo de denunciar, porque son ustedes los mismos funcionarios que dan aviso de quienes denuncian, y por ende todos tenemos miedo, no sé si tenemos miedo de la policía o de los traficantes.”
En respuesta a ello, el Subprefecto respondió: “El tema del Narcotráfico es una estructura sólida, y ellos les hacen creer a la comunidad que la policía está involucrada con ellos.” Ella no desistió y dijo: “no lo creo, porque yo misma lo evidencie, yo misma denuncié, y me trajo consecuencias graves.”
Desde esta perspectiva, el plan comunal Antidrogas tendrá primeramente una aplicación de 6 meses, con una incorporación de 458 especialistas P.D.I en el Micro-tráfico en los sectores más impactados. No obstante, también se le preguntó al subprefecto en forma particular: ¿Seguirá siendo la coacción física el método para atrapar a estos micro-traficantes, porque más que nada una bala al aire puede matar a cualquier persona que circule por las calles, y ya hemos tenido experiencia de ello? Él respondió: “Policía de Investigaciones trabaja todos los días para mejorar los procedimientos.”
En conclusión, podemos interpretar que las formas de seguridad ciudadana no son de lo mejor, pero algo se hace, como por ejemplo estas medidas básicas como el lanzamiento de los programas de seguridad: Cámaras de tele-vigilancia, casetas de seguridad, Micro-tráfico Cero, etc. puesto que también no es noticia hoy en día que un delincuente le pegue a un Carabinero, sino que un Carabinero le pegue a un delincuente.
En este sentido ¿Qué sucede con la educación en materia ciudadana? ¿La desigualdad económica reproduce una delincuencia segura?, y otras tantas. Por ende, es de explicar que estamos viviendo lo que dijo George Orwell en “1984”: “Somos vigilados por el Gran Hermano, él todo lo ve, todo lo sabe, todo lo crea, inclusive nuestra naturaleza humana y la realidad que percibimos de nuestro mundo. ¿Te atreves a pensar? ¿Te atreves a ser una persona con capacidad de analizar y dar argumentos de tu sociedad? Quizás eso no te convenga, a menos que quieras sufrir de la tortura pura, del más vil y grotesco sufrimiento realizado por el partido para controlarte. Nunca antes el poder había estado más manifestado en el dolor, en el sufrimiento que en esta historia…”(Cf. 15-66).
Sobre el autor : Francisco Díaz Céspedes
Actualmente Cursando Magíster en Filosofía de las Ciencias. Universidad de Santiago de Chile.
Magíster en Ciencia Política. Universidad Tecnológica Metropolitana.
Profesor de educación General Básica Con Mención en Educación Tecnológica y Lenguaje y Comunicación.
Licenciado en Educación. Universidad Tecnológica Metropolitana.