Comparte en redes sociales las publicaciones de Radioeme de Maipú

 

SANTIAGO BUERAS : «EL HÉRCULES CHILENO»Y TAMBIÉN  «EL HUASO BUERAS» 

Poco es lo que se conoce con exactitud de Santiago Bueras y Avaria, nacido un 7 de mayo de 1786. Hijo de Francisco Bueras de la Maza y Josefa Avaria, provenía de una familia terrateniente dueña de la hacienda Quilimarí, ubicada en las cercanías de Los Vilos. A la edad de doce años, el pequeño Santiago es matriculado en el Real Colegio Seminario, donde recibirá una rigurosa educación religiosa e intelectual, para posteriormente ingresar a la Universidad de San Felipe a cursar estudios de teología, los que verá truncados por el fallecimiento de sus padres, razón por la cual deberá hacerse cargo, con tan solo 16 años, de la administración de sus tierras.

 

Las tempranas responsabilidades forjan en el joven Santiago Bueras un carácter fuerte y aguerrido. A este rasgo debe sumarse una exuberancia física poco frecuente: un metro 95 de estatura y una gran fuerza que lo llevan a ser conocido como «El Hércules Chileno»; el contacto con la vida campesina, además, desarrollará en él un apego a la tierra y a sus tradiciones más genuinas. Junto a la gente de su hacienda, no era infrecuente verlo cabalgando, arreando animales o degustando comidas y brebajes típicos. Esta cercanía con el mundo campestre lo hará acreedor de un nuevo apodo, quizá el más conocido: «El huaso Bueras».

 

Incapaz de abstraerse al contexto se su tiempo, las labores agrestes del veinteañero criollo fueron dando paso a inquietudes libertarias. En diciembre de 1810, momento en que se crea el primer batallón de infantería chileno, bautizado como Granaderos de Chile, Santiago Bueras se transforma en uno de los primeros enrolados. En virtud de su educación, es nombrado subteniente de infantería. Bajo su cargo, comandará las primeras arremetidas contra las fuerzas españolas, realizando una guerra de guerrillas cuya misión era desabastecer a las tropas enemigas, acciones heroicas por las cuales será nombrado teniente coronel, en 1814.

 

CAÍDA Y MUERTE EN EL FRENTE DE BATALLA

 

Durante el 5 de abril de 1818, iniciada la batalla en los llanos de Maipú, se produjeron diferentes movimientos estratégicos. La artillería del Ejército Unido de Los Andes  y el Ejército Chileno se empeñó en mermar la resistencia realista. A su vez, la infantería patriota ejecutó un avance hasta quedar frente a frente a la división realista comandada por Morgado. Mientras tanto, la división española al mando de Ordóñez cambió el frente de sus batallones y comenzó a sobrepasar la línea patriota; de lograr su propósito, abriría un flanco de ataque que hubiese debilitado al ejército independentista. Fue aquí que el avance de Ordóñez logró ser repelido gracias a la intervención de Bueras, quien, agrupando a su tropa, se lanzó al ataque con el escuadrón Cazadores. Bueras, que había quebrado su sable en el desastre de Cancha Rayada, portaba en esta confrontación decisiva una segunda espada, a modo de reserva, con las cuales redobló lucha, doblegando al enemigo que, en franca retirada, se replegó hacia el sur. La carga del escuadrón Cazadores acabó por definir la batalla en favor de la causa patriota, pero no sería este un triunfo sin bajas sensibles, pues en el ímpetu del combate una bala atravesaría el pecho de Santiago Bueras y Avaria, convirtiéndose así en el gran héroe caído en suelo maipucino.

SANTIAGO BUERAS Y AVARIA : EL PATRIOTA OLVIDADO

Pese a su inmolación a favor de la independencia, la figura de Santiago Bueras cayó en un profundo olvido. Su deceso fue oficializado recién un mes acaecida la batalla, al punto que su nombre no aparece citado en los partes de guerra y hasta el día de hoy persisten las dudas sobre el paradero de su entierro, siendo la catedral de Santiago el lugar señalado en donde descansan sus restos. Con el paso del tiempo su nombre se desplaza del ámbito de la historia para pasar a formar parte de la leyenda y el imaginario popular. Santiago Bueras fue el hombre que dio todo en aras de la independencia, que entregó su inmensa fortuna para otorgar la ansiada libertad a la naciente república de Chile, tanto así  que su viuda se vio obligada a pedir un montepío para mantener la estabilidad de la familia.

La imagen de Bueras es la del huaso que se hace soldado para servir a su país, encarnando la esencia del hombre campesino, personaje de genio ladino y de vida sencilla, pero que a la hora de tomar armas por una noble causa, se entrega en cuerpo y espíritu. Una calle, el estadio municipal de Maipú y un colegio que llevan su nombre, además de una placa recordatoria ubicada en las intersecciones de Américo Vespucio y Segunda Transversal, constituyen el homenaje póstumo de la comuna hacia uno de los más insignes héroes de la independencia.

 

Su figura  y entrega a la causa patriota proviene de los primeros intentos independentistas desde 1810 con su integración a los primeros cuerpos armados de la república. . Después de la derrota en Rancagua  de las fuerzas patriotas, Bueras no optó por emigrar a Mendoza y se mantuvo en Chile ocultándose  de la persecución realista y participando en guerrillas patriotas.

Sin embargo fue apresado  y se mantuvo confinado en el Castillo  San José de Valparaíso entre el año 1816 y 1817,junto a otros  patriotas. Luego permaneció secuestrado en la fragata realista Victoria que se encontraba en la rada de Valparaíso., estando en tal situación , se enteraron  de la victoria del Ejercito de Los Andes y el Ejército de Chile en Chacabuco.

Junto a otros patriotas sublevó a la tripulación  y apresó a su comandante , luego huyeron en un bote para desembarcar en tierra ,dirigiéndose posteriormente hasta Casablanca para ponerse en contacto con  el ejército patriota. En Marzo de 1817 se incorporó  junto  Rafael Gana  a la compañía de Los Granaderos.

Antes de la gran Batalla de Maipú, Bueras desarrollo labores de zapa , exploración y hostigamiento  del Ejército realista de Osorio .

Santiago Bueras, como figura y héroe patriota por el lado chileno, hacia fines del siglo xix fue prácticamente  olvidado, sólo los trabajo historiográficos del escrito Pedro Pablo Figueroa, resaltaron  su accionar y le dieron el lugar que se merece en la historia de Chile.

Incluso los clásicos historiadores del siglo xix   no resaltan su perfil.

Aún más ,los partes oficiales de guerra no mencionan su muerte en acción.

Otros negaban hasta su nacionalidad chilena ,los restos mortales no están sepultados en Maipú. Entregó y empeñó toda su fortuna  en la causa patriota, a tal punto que años más tarde su viuda tuvo que solicitar una pensión para poder  enfrentar  su sustento.

En Maipú a partir del año 1959, se ubicó el lugar en el cual cayó y murió. Se colocó una modesta piedra, por ello inicialmente el lugar se conoció como la piedra Bueras,luego se agregó  un busto recordatorio. En el lugar existe un pequeño parque con frondosos árboles y algunos jardines que la mayor de las veces permanece cerrado.

El lugar actualmente corresponde  a la caletera Américo Vespucio adyacente a media cuadra de la Avenida Segunda Transversal.

Los miles de  vehículos y persona que utilizan Américo Vespucio , ¿ sabrán que allí murió  Santiago Bueras y Avaria’.

Muerte en pleno frente de batalla, según se aprecia en la plano parcial de las acciones, diseñado en el año 1968 con motivo del sesquicentenario de la gesta patriota, por el historiador maipucino Raúl Téllez

 

 

ESTE ARTÍCULO FORMA PARTE DEL PROYECTO . “LOS SITIOS OLVIDADOS  DE LA BATALLA DE MAIPÚ”, DE WWW.RADIOEME.CL  FINANCIADO  POR EL FONDO DE MEDIOS METROPOLITANO 2018DE SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO Y GOBIERNO REGIONAL METROPOLITANO

 

 

 

8 comentarios en «SITIOS DE LA BATALLA DE MAIPÚ : CAÍDA Y MUERTE DE SANTIAGO BUERAS Y AVARIA»
  1. qué linda y emocionante es la historia de Maipú y de los heroés patrios… los habitantes de la comuna no tienen idea del lugar que habitan

  2. Un verdadero guerrero don Santiago Bueras su nombre y sus acciones heroicas deberian seguir escribiendose como en esta página. Vayan mis felicitaciones

  3. Bueras es una personaje totalmente importante , me alegra leer este articulo que lo destaca como corresponde. En Maipú su nombre abunda en calles y lugares, pero creo que nadie o muy pocos saben qué hizo, cómo lo hizó y qué impacto tuvo en los hechos que aquí se cuentan.

  4. Apasionante relato histórico, primera vez que leo sobre el protagonismo de Santiago Bueras
    esto me ayuda a salir de mi ignorancia y creo que es un meterial que los futuros profesores de historia debieran conocer. SLDS

  5. Siempre me interesó este tema. Es una grata sorpresa encontrarse con este articulo ilustrativo y educativo. Me parece reveladora sobre la fgura de BUERAS. FELICITACIONES Y GRACIAS

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: