Por Elías Beltran(*)
Para los pueblos Originarios del Hemisferio Sur, no es novedad
el tema del «Retorno del Año» Ellos los vivían desde el principio de los tiempos.
De este modo en el INCANATO, adoraban el «INTIRAYMI»ó Fiesta del Sol.
En la Actualidad, se celebra una gran Fiesta Teatralizada en el mes de Junio en el Cuzco.
En la Cultura TIAHUANACU, (ALLIMARA, AJMARA) anterior al INCANATO, celebraban el WILLCAKUTI (Retorno del Sol) ó Machaq Mara.(Año Nuevo) Correspondiente al año Nuevo 5529 de su calendario y correspondiente al año 2021 d de nuestra era.
En la Cultura Occidental en general se acostumbra a celebrar el año nuevo el 31 de Diciembre de cada año, esto por que nace de la costumbre Europea Occidental y Central en los siglos IV y VI de la era Cristiana proveniente de la tradición Griega y Romana, más el aporte Germánico.
Para los Pueblos Nativos de América del Sur la celebración del Retorno del Año ocurre entre el 21 y 24 de Junio, fechas coincidentes con el Solsticio de Invierno, en que todo inicia un nuevo proceso de germinación y crecimiento en la NATURALEZA.
De aquí su nombre de RETORNO DEL AÑO, «WIÑOLTRIPANTU» para los MAPUCHE (Wiñol= Retorno y Tripantu= Año).
Antiguamente se procreaban los hijos en estas fechas, pues todo debía ser como en la NATURALEZA
En el caso del Pueblo MAPUCHE, este se preparan con mucha antelación, confeccionando Mudai (Chicha de Maíz ó Trigo), también preparando vestuarios, adornos para la ocasión y muchos tipos de comidas.
Van al río ó laguna(Lafken) muy temprano el agua(KO) es la limpieza y purificación. Comen alimentos muy frescos (Jamás tomarán agua del día anterior), luego se comparte con la NATURALEZA, se divierten mucho, están muy alegres, practican deportes (Palín ,Linao, Carreras,. hoy Futbol.) hacen sus Rogativas y luego comen Asados, Longanizas, Porotos, Papas, Maíz, Guisados-
ES UNA HERMOSA FIESTA FAMILIAR DE LA COMUNIDAD.
Fuente : MAPUCHE
Beltrán Elías Igor
Ediciones Garlopa.
Santiago de Chile 2019
Elías Beltrán Igor
Ventas del Libro Mapuche
Celular 963765006